Primera guerra mundial
fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.
Segunda guerra mundial
El Holocausto fue la persecución y aniquilación sistemática, patrocinada por el estado, de los judíos europeos por parte de la Alemania nazi y sus colaboradores, entre 1933 y 1945. Los miembros de la comunidad judía representaron las víctimas principales: seis millones fueron asesinados. Los romaníes (gitanos), las personas con discapacidades físicas y mentales, y los polacos también fueron objetivo de destrucción o matanzas por pertenecer a una determinada raza, etnia o nacionalidad. Otros tantos millones de personas, entre ellos homosexuales, testigos de Jehová, prisioneros de guerra soviéticos y disidentes políticos, también fueron víctimas de la opresión y muerte de la tiranía nazi.
La Guerra fría y sus repercusiones mundiales
Y numerosas intervenciones en forma de golpes de estado, apoyo a movientos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Por ejemplo, el apoyo de Estados Unidos al golpe que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1953, el golpe en Brasil del año siguiente, el apoyo a Pinochet en el golpe de Chile de 1973 o el respaldo a la Contra en Nicaragua en los años 80 y otros conflictos en Centroamérica y Sudamérica.
Ecuador en el siglo XX. El Velaquismo.
El 15 de febrero de 1972, Velasco Ibarra, conminado por los militares, abandonó Carondelet y salió hacia Buenos Aires, a su último destierro. Este acto marcó el final político de “el personaje del Ecuador del siglo XX de más curiosa y polémica trascendencia”, como lo calificó Alfredo Pareja. Velasco era doctor en Derecho, con una especialización por la Sorbona de París. Su ascenso al poder fue meteórico. En 1932 fue elegido legislador, al año siguiente ejerció como presidente de la Cámara de Diputados. Desde esta posición se hizo notar por su vehemente oratoria dirigida contra el presidente Juan de Dios Martínez Mera.
El nuevo orden mundial
La cumbre del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, que por primera vez reunió a sus quince miembros a nivel de jefes de Estado o de Gobierno, culminó anoche con una declaración común en la que se destaca el papel primordial de la ONU en el mantenimiento de la paz y la estabilidad internacional. La declaración fue leída por John Major, primer ministro británico, y presidente en ejercicio del Consejo de Seguridad durante el mes de enero.
La crisis de la civilización Oriental
La crisis de la civilización occidental comienza con ella misma. En su entraña trae consigo el germen de la crisis. Esta crisis se manifiesta en mil formas a lo largo del tiempo. Crisis de la educación, crisis del cambio climático, crisis de sociedad como la violencia, la corrupción… Y querer restablecer el estado natural de buena relación entre la persona, su grupo social, la actividad económica y la Naturaleza, eliminando algunas de sus manifestaciones, es como querer eliminar los efectos perversos de una planta contaminante, eliminando algunas de sus hojas.
La sociedad del riesgo, los efectos nocivos de la producción capitalista industrial.
Los efectos nocivos son los que apuntan a que el capitalismo propicie oligopolios y monopolios, lo que crea una dependecia desproporcionado de los empleados en relación al Gran Empleador para quien elaboran leyes que solo proteja sus grandes empresas mientras que la mano de obra se convierte en escalvitud, además: desaparece la mediana competencia lícita, el libre comercio porque los pequeños emprendedores no pueden contra los grandes emporios. Y se genera lo que tanto se ha querido desterrar: países con opresores y oprimidos, beneficios de unos pocos, y mucha pobreza, porque el tejido social se destruye para engordar el bolsillo de los grandes.
La vía para el futuro de la humanidad
En un contexto inmediato de crisis económicas, medioambientales y sociales en el que las manifestaciones populares por la actual situación se han sucedido en diversos países es importante preguntarse: ¿Hacia adónde nos conduce la vía que estamos siguiendo? ¿Cuáles son las medidas políticas, económicas, ecológicas y sociales que hay que tomar para cambiar el rumbo?
«Tengo un propósito: buscar la vía que puede salvar a la humanidad de los desastres que la amenazan.» Edgar Morin, sociólogo y antropólogo
Edgar Morin traza las diferentes vías reformadoras que se podrían adoptar para conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa como la que engendraron la sociedad que pasó de cazadora a recolectora.
«Tengo un propósito: buscar la vía que puede salvar a la humanidad de los desastres que la amenazan.» Edgar Morin, sociólogo y antropólogo
Edgar Morin traza las diferentes vías reformadoras que se podrían adoptar para conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa como la que engendraron la sociedad que pasó de cazadora a recolectora.
El paradigma de la identidad
Este modelo es un forma de explicar el comportamiento colectivo que tiene su origen en la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner e interpreta la identidad social como conciencia compartida de pertenecer a un mismo grupo o categoría social definido esta como una auto concepto de un individuo y se propone esta teoría “superar la separación entre individuo y sociedad…”. La multitud proporciona uno de los pocos contextos n los que las personas actúan no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino como puros sujetos sociales desde una perspectiva más amplia, uno podría incluso decir que como sujetos históricos”. En la medida en que el yo es percibido en su dimensión social, fenómeno que Turner denomina "despersonalización", aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión grupal, la cooperación, el altruismo y la acción colectiva (Turner, 1987, 83)
Identidades Étnicas y nacionalidades
Conflicto Culturales, culturas dominantes y dominadas.
En lo que se refiere a shock cultural (o choque de culturas) cuando se trata de una persona a otra no se producen cambios sustanciales en la forma de ser de ninguna de las dos. El problema surge cuando toda una nación, pueblo, estado o imperio contacta con otra cultura se pueden producir varios fenomenos como los de aculturación, deculturación, transculturación, entre otros.
Aqui las dos culturas van a pasar a ser una de mayor peso, normalmente la que amenazará a otra, que es la cultura dominante, y la que se verá amenazada y tendrá que someterse, que se denomina cultura dominada.
¿De acuerdo a qué criterio una cultura dominante somete a una dominada?
Bueno, la respuesta es simple, la cultura dominante tiende a ser etnocéntrica y estar convencida de que lo suyo es mejor que lo que ofrece "el otro", que no tiene medios para valerse....
Según esto una cultura (tomemos como ejemplo España durante la época colombina) conocerá al otro, lo descartará, y someterá su cultura. En el caso de España, los conquistadores deculturaron América, despojándola de lo más autóctono, sólo por considerarlo inferior.
Pero hoy en día las minorías tienen una esperanza, ya no se dejan controlar simplemente por caprichos futiles, sino que van a responder.
Las culturas dominadas no se someten totalmente al control, las minorías establecen una puja constante con los sistemas de dominación en un disparejo tira y afloja que resulta en que la cultura dominante cede parte de sus pretenciones y "tolera" ciertas de las otras.
De esa manera se produce una homogeneización que si bien no contempla todas las necesidades de la cultura dominada, tampoco permite a los dominantes tomar todo el control.
La solución entonces es el diálogo que puede establecerse entre las culturas, que ofrecerá mayor apertura y mejor comprensión del "otro". Es así cómo el diálogo que hemos mantenido con jóvenes de otros países ha ayudado a entender mejor ciertos conceptos tales como tolerancia, igualdad, diálogo, y otros más que conservamos sólo a nivel teórico pero nunca a nivel práctico.
tribu vs colectivos urbano
En el presente trabajo, nos referiremos al tema de la juventud y las tribus urbanas. Para acometer dichas temáticas hemos optado por una mirada más conceptual y teórica, que hacer un listado de tribus y sus manifestaciones en nuestro medio. Ello, pues nos asiste la convicción de que no es posible entender el fenómeno tribal contemporáneo sin una ubicación en el largo plazo. De lo contrario, caemos en la tentación de clasificar e hipotetizar sobre este fenómeno, quedándonos con explicaciones claramente insuficientes a la hora de intentar ahondar, algo más allá, de la mera función estética que ellas poseen, en el universo urbano de nuestro tiempo. Las tribus, ésa es nuestra convicción, responden no sólo a una cuestión estética —aunque es innegable su componente y despliegue— sino, por sobre todo, a una respuesta ingeniosa y circunstancial que, algunos jóvenes, dan al estado actual de cosas, que las sociedades contemporáneas les ofrecen. Por otra parte, salvo algunas excepciones, las tribus tienen una clara connotación temporal y fugaz, sobre todo en lo que se refiere a la permanencia de sus miembros en tales agrupaciones.
Racismo y cultura
En primer lugar habría que preguntarse por qué el racismo es necesario para la reproducción del sistema económico capitalista. La tesis de partida es considerar el racismo como uno de los universos simbólicos, de los marcos de valores que son necesarios al sistema capitalista: este punto de partida nos sirve para ver cómo se ha construido históricamente esta sociedad sustentada en la reproducción del racismo.
Para comprender esto hemos de remontarnos a los orígenes del racismo. Así, la invención de las actuales democracias formales representativas se sustenta en cómo se saldaron las guerras religiosas y políticas en la época antigua y medieval. Es decir, el Estado es un baluarte fundamental para mantener unas relaciones basadas en la guerra, siendo la política la continuación de la guerra por otros medios. Estas guerras eran conflictos de clase y étnicos. Los estados modernos se han construido gracias al triunfo del poder militar y comercial que han puesto aquellos que ganaron estas guerras.
Haz Hecho Un Buen Trabajo 👌
ResponderEliminar